El crítico japonés Hiroki Azuma propone estudios interesantes que nos servirán de gran ayuda para entender la magnitud del fenómeno otaku en Japón. Aquí presentamos algunas de sus ideas de forma resumida.
Otaku es una palabra japonesa que indica un nuevo grupo cultural que surgió hacia 1970, definido por consumidores entusiastas fascinados por varias subculturas japonesas de la posguerra: manga, anime, ciencia ficción, películas tokusatsu, etc...
Actualmente el otaku es uno de los factores más importantes en cualquier análisis de la cultura contemporánea japonesa, no sólo porque muchas ilustraciones y los productos industriales que provinieron de la cultura otaku son internacionalmente aceptados, sino porque su mentalidad comienza a tener una gran influencia en la sociedad japonesa y también en la occidental.
Deberíamos notar el hecho de que la cultura otaku y sus productos sufrían generalmente una indiferencia injustificada por muchos intelectuales y críticos desde 1970 en Japón. Podemos indicar tres causas de este abandono de la cultura otaku:
La primera y la razón más simple es que el otaku ha sido extensamente considerado como gente antisocial, pervertida y egoísta que se atiene a computadoras, cómics, e imaginería anime sin ninguna verdadera comunicación o actividad social. Esta clase de prejuicio ha prevalecido desde 1970, pero es más fuerte desde que en 1989 el asesino múltiple, Tsutomu Miyazaki, violase a 4 niños y comiera partes de sus cuerpos y resultase ser un otaku típico.
Por consiguiente, muchas personas, incluso periodistas destacados y políticos, comenzaron a pensar en la cultura otaku como un símbolo de problemas patológicos en una joven generación ligada a la alta tecnología y a imágenes sexuales y violentas.
La segunda causa radica en que los otaku mismo tienen una hostilidad colectiva fuerte hacia aquellos que no pueden o no comparten sus comportamientos, quizá como una especie de reacción inevitable contra las presiones sociales que se acaban de mencionar. Su introversión y tendencia defensiva son comprensibles, pero ello ha impedido a los críticos no otakus escudriñar y criticar las obras otaku.
La tercera causa del abandono de la cultura otaku es la más notable e interesante, pero es la más complicada. Está relacionado con un problema socio-psicológico de la identidad de la posguerra japonesa.
Desde el final de la II Guerra Mundial, el japonés ha sufrido de una dificultad seria de evaluar y estar orgulloso de su tradición cultural honestamente. Hay dos motivos. Uno es político; en Japón, se ha pensado que cualquier actitud afirmativa hacia la identidad japonesa es una expresión derechista política que se contrapone a la acción de olvido o liquidación "del delito" militar japonés con la guerra. Esta atmósfera todavía existe, y es muy serio para cualquier intelectual o académico.
El otro es más sociológico; la llamada "tradición japonesa", por ejemplo la literatura, el arte o el sistema del Emperador son de hecho históricamente de nueva construcción después de la Revolución de Meiji, y ahora la sociedad japonesa ha sido tan profundamente europeizada y americanizada que cualquier vuelta nostálgica hacia su tradicional, original, "o puro" japonés, parece una falsificación.
La cultura otaku refleja claramente esta condición variada, híbrida, corrompida; es decir la paradoja de que no podemos encontrar ningún “japonismo” sin la cultura pop americana de la posguerra. La cultura otaku, en general, a menudo es reclamada como una especie de sucesor cultural de la tradición japonesa premoderna, principalmente la tradición Edo. Esta sucesión está enfatizada por críticos otaku como Toshio Okada o Eiji Otsuka. Según su pretensión, la estructura tísica o muy delgada del manga o anime es notablemente similar a aquella del Kabuki o Joruri en la era Edo.
Sin embargo, la realidad es más complicada. Pese al atractivo que presentan las semejanzas entre la cultura Edo y la cultura otaku no deberíamos olvidar el hecho de que la cultura otaku no podía haber existido en absoluto sin la influencia de subculturas americanas. Manga, anime, tokusatsu, novelas de ciencia-ficción, videojuegos, todos son de origen americano e importados de los EE.UU con su política de ocupación de la posguerra. La cultura otaku no debería ser vista como un sucesor directo de la premodernidad japonesa, sino como una consecuencia "de la domesticación" reciente de la cultura americana de la posguerra, que se desarrollaba al mismo tiempo que el rápido crecimiento económico japonés y la recuperación nacional de la seguridad en sí mismo en los años 1950 y 1960. como una especie de reacción inevitable contra las presiones sociales que se acaban de mencionar. La cultura otaku es una especie de expresión colectiva del nacionalismo japonés de la posguerra, aunque su entorno sea invadido por la cultura pop americana. Esta paradoja necesariamente conduce a artistas otaku y escritores a lo desvirtuado y una especie de expresión autocaricaturizada de la “japoneidad”.
Japón ha sido durante mucho tiempo representado como una mezcla de premodernidad y postmodernidad en el discurso Occidental. Esta clase de “Orientalismo" fue reimportada a la sociedad japonesa de los años 1980 y desde entonces los japoneses mismos comenzaron a explicar su realidad postmoderna basada en su propia tradición premoderna que vuelve a la era Edo. Sin embargo, el elemento psicosocial más profundo bajo esta tendencia es el deseo (imposible) de negar la influencia cultural americana de la posguerra. La postmodernidad vino de los Estados Unidos aunque el japonés quisiera retomarlo de su tradición nacional y por lo tanto la cultura otaku también es originada por este deseo.
Otaku es una palabra japonesa que indica un nuevo grupo cultural que surgió hacia 1970, definido por consumidores entusiastas fascinados por varias subculturas japonesas de la posguerra: manga, anime, ciencia ficción, películas tokusatsu, etc...
Actualmente el otaku es uno de los factores más importantes en cualquier análisis de la cultura contemporánea japonesa, no sólo porque muchas ilustraciones y los productos industriales que provinieron de la cultura otaku son internacionalmente aceptados, sino porque su mentalidad comienza a tener una gran influencia en la sociedad japonesa y también en la occidental.
Deberíamos notar el hecho de que la cultura otaku y sus productos sufrían generalmente una indiferencia injustificada por muchos intelectuales y críticos desde 1970 en Japón. Podemos indicar tres causas de este abandono de la cultura otaku:
La primera y la razón más simple es que el otaku ha sido extensamente considerado como gente antisocial, pervertida y egoísta que se atiene a computadoras, cómics, e imaginería anime sin ninguna verdadera comunicación o actividad social. Esta clase de prejuicio ha prevalecido desde 1970, pero es más fuerte desde que en 1989 el asesino múltiple, Tsutomu Miyazaki, violase a 4 niños y comiera partes de sus cuerpos y resultase ser un otaku típico.
Por consiguiente, muchas personas, incluso periodistas destacados y políticos, comenzaron a pensar en la cultura otaku como un símbolo de problemas patológicos en una joven generación ligada a la alta tecnología y a imágenes sexuales y violentas.
La segunda causa radica en que los otaku mismo tienen una hostilidad colectiva fuerte hacia aquellos que no pueden o no comparten sus comportamientos, quizá como una especie de reacción inevitable contra las presiones sociales que se acaban de mencionar. Su introversión y tendencia defensiva son comprensibles, pero ello ha impedido a los críticos no otakus escudriñar y criticar las obras otaku.
La tercera causa del abandono de la cultura otaku es la más notable e interesante, pero es la más complicada. Está relacionado con un problema socio-psicológico de la identidad de la posguerra japonesa.
Desde el final de la II Guerra Mundial, el japonés ha sufrido de una dificultad seria de evaluar y estar orgulloso de su tradición cultural honestamente. Hay dos motivos. Uno es político; en Japón, se ha pensado que cualquier actitud afirmativa hacia la identidad japonesa es una expresión derechista política que se contrapone a la acción de olvido o liquidación "del delito" militar japonés con la guerra. Esta atmósfera todavía existe, y es muy serio para cualquier intelectual o académico.
El otro es más sociológico; la llamada "tradición japonesa", por ejemplo la literatura, el arte o el sistema del Emperador son de hecho históricamente de nueva construcción después de la Revolución de Meiji, y ahora la sociedad japonesa ha sido tan profundamente europeizada y americanizada que cualquier vuelta nostálgica hacia su tradicional, original, "o puro" japonés, parece una falsificación.
La cultura otaku refleja claramente esta condición variada, híbrida, corrompida; es decir la paradoja de que no podemos encontrar ningún “japonismo” sin la cultura pop americana de la posguerra. La cultura otaku, en general, a menudo es reclamada como una especie de sucesor cultural de la tradición japonesa premoderna, principalmente la tradición Edo. Esta sucesión está enfatizada por críticos otaku como Toshio Okada o Eiji Otsuka. Según su pretensión, la estructura tísica o muy delgada del manga o anime es notablemente similar a aquella del Kabuki o Joruri en la era Edo.
Sin embargo, la realidad es más complicada. Pese al atractivo que presentan las semejanzas entre la cultura Edo y la cultura otaku no deberíamos olvidar el hecho de que la cultura otaku no podía haber existido en absoluto sin la influencia de subculturas americanas. Manga, anime, tokusatsu, novelas de ciencia-ficción, videojuegos, todos son de origen americano e importados de los EE.UU con su política de ocupación de la posguerra. La cultura otaku no debería ser vista como un sucesor directo de la premodernidad japonesa, sino como una consecuencia "de la domesticación" reciente de la cultura americana de la posguerra, que se desarrollaba al mismo tiempo que el rápido crecimiento económico japonés y la recuperación nacional de la seguridad en sí mismo en los años 1950 y 1960. como una especie de reacción inevitable contra las presiones sociales que se acaban de mencionar. La cultura otaku es una especie de expresión colectiva del nacionalismo japonés de la posguerra, aunque su entorno sea invadido por la cultura pop americana. Esta paradoja necesariamente conduce a artistas otaku y escritores a lo desvirtuado y una especie de expresión autocaricaturizada de la “japoneidad”.
Japón ha sido durante mucho tiempo representado como una mezcla de premodernidad y postmodernidad en el discurso Occidental. Esta clase de “Orientalismo" fue reimportada a la sociedad japonesa de los años 1980 y desde entonces los japoneses mismos comenzaron a explicar su realidad postmoderna basada en su propia tradición premoderna que vuelve a la era Edo. Sin embargo, el elemento psicosocial más profundo bajo esta tendencia es el deseo (imposible) de negar la influencia cultural americana de la posguerra. La postmodernidad vino de los Estados Unidos aunque el japonés quisiera retomarlo de su tradición nacional y por lo tanto la cultura otaku también es originada por este deseo.
14 comentarios:
Muy buen análisis del concepto "otaku".
No sabía lo del otaku psicópata comeniños... ¡Escalofriante!
Un besin.
Es importante saber la connotación despectiva que lleva implícita la palabra otaku allí en Japón, es parecido a lo que ocurre aquí con el rol por ejemplo.
Prejuicios sin base alguna por supuesto.
hola, es un escrito muy interesante el que presentas, no coincido del todo en lo que respecta a que el anime y manga tenga un origen mas bien norteamericano, el lenguaje grafico japones me parece que viene de mucho antes, saludos
Gracias Txema por tu visita. Falta una segunda parte donde iba comentar tu apunte. No podemos olvidar el ukiyo-e y los grabados de los siglos XVI y XVII, además de otras artes como el Kabuki que sí influencian el manga.
Un saludo
interessante
hey, y por akí teneis algo de Initial D.? bueno, si lo teneis en cuenta de guay eh.
Lo siento el nabo, la verdad es que no conozco mucho la obra de Shuichi Shigeno, lo tomo como una recomendación ya que me gustaría hablar de bastantes autores.
Un saludo
pues initial D es la polla. y en contra de loq muchos puedan pensar, en los únicos momentos que uno puede llegar a aburrirse es cuando compiten los coches. si no fuera pq se salen.
hola krisish! muy interesante este articulo sobre los otakus. te comento que estoy realizando una investigacion sobre este fenomeno (un trabajo para la facu) y queria consultarte la fuente con la que trabajaste. me serviria mucho tu ayuda, muchas gracias!!!
Hola eugene, muchas gracias por tu visita.
Para realizar esta entrada he seguido las premisas de Hiroki Azuma, aquí puedes visitar su web.
También puedes encontrar bibliografía interesante en amrc- Anime and Manga Research Circle, un grupo de Yahoo de carácter académico.
Otra fuente interesante es Mechademia publicada por la Universidad de Minnesota.
Espero que te sirva de ayuda para tu trabajo de la facultad.
fue muy interesante para leer. Quiero citar el mensaje en mi blog. Se puede? Y otros una cuenta en Twitter?
Muchas gracias por el comentario. No hay problema en que cites el mensaje, al contrario.
Un saludo
no entiendo una cosa del analisis. si la cultura otaku es una forma de expresion del nacionalismo japones no se explica porque toma elementos norteamericanos. creo q hay momentos del analisis de llegar a un simplismo extremo al decir por momentos que toda la cultura japonesa es norteamericana. parece tener un concepto muy "cerrado" de la identidad y la cultura cuando en realidad ambas son dinámicas y cambian constantemente. se me hace que llega a un reductivismo explicativo producto de un anhelo a un regreso de un japon aislado del mundo.
Publicar un comentario